Número 1 - Año 2010 - ISSN 1852 - 4699
 
16

El viaje de Avelino (Francis Estrada, 2009)


La ubicación de este film en el terreno del documental es difícil de precisar, ya que se encuentra en el cruce entre el documental antropológico, -sin utilizar la entrevista como herramienta de conocimiento, ni el uso de la voz en off para dar cuenta de la presencia del otro– y elementos del cine de ficción, aunque dicha ficción tenga la particularidad de ser una reconstrucción realista de los hechos verdaderos interpretados por los propios protagonistas.

Difícil tarea la del director Francis Estrada, en ésta opera prima luego de siete viajes realizados al lugar para promover que los mismos actores de la historia logren interpretar y representar aquello vivido, reconstruyendo los hechos sufridos en un contexto particular de la realidad del pueblo de Río Grande, en la Puna Argentina.
El viaje de Avelino cuenta lo ocurrido en un invierno cruento de 2005, donde Nely del Carmen Vega, una nena de tres años, fue internada en un hospital de Fiambalá, Catamarca, por sufrir un severo cuadro de desnutrición y deshidratación. Sin embargo, la noticia que trascendió fue cómo llegó a ese hospital.

Su padre, Avelino Vega, luego de más de diez horas de caminata, un poco a lomo de mula, un poco cargando en sus brazos a su hija; atravesó un paisaje desértico, árido y pedregoso, soportando extremas temperaturas bajo cero para llevar a Nely hasta el centro de salud más cercano, que se encuentra a 90 km de Río Grande.

Aunque el film presenta este suceso, lo hace tan solo como pretexto, pues muestra mucho más. La mirada del director, a través de una cámara que acompaña a los protagonistas, bucea en la historia de Avelino y su familia, y desde ese lugar ilumina también la vida de las familias de Río Grande, dando cuenta de cómo son los días y las noches en este pueblo alejado, de la cordillera catamarqueña.  Representa el lugar del curandero y su medicina casera, el agente de salud que llega hasta Río Grande sólo en ciertas circunstancias, y la dificultad que existe ante una emergencia como ésta. Asimismo, pone de manifiesto el despliegue de una marcada religiosidad, porque la creencia y la fe son elementos esenciales que permiten a los pobladores de aquellas tierras soportar tanta adversidad.

Las imágenes y los sonidos, el abordaje de lo real en el límite con la ficción, hablan de un viaje que parece imposible. De un padre heroico que salvó la vida de su hija, esperando de esta forma que las imágenes de esta penosa travesía -sin constituirse su representación en una denuncia explícita- sirvan para que algo de todo lo implicado en esa aventura cambie. El viaje de Avelino reconstruye una experiencia que, como tantas otras historias desconocidas y cotidianas, nos conectan con el interior de la condición humana, un viaje que debemos emprender.

 

Por Rosana Carballo

Ficha técnica:

*Dirección: Francis Estrada. *Guión: Francis Estrada. *Fotografía: Carlos Stella. *Montaje: José María del Peón. *Producción: Marcelo Céspedes – Cine Ojo. *Origen: Argentina. *Duración: 62 minutos.

 


 
cd
Cursos virtuales:
Cine documental: estilos y autores
Historia del cine documental argentino

www.cinedocumental.com.ar
col www.revista.cinedocumental.com.ar
col revista@cinedocumental.com.ar
col Revista de publicación semestral

 

Cine documental ISSN 1852 - 4699
Dirección: Javier Campo - Pablo Piedras
Comité asesor: Gustavo Aprea - Fernando Birri
Andrés Di Tella - Carmen Guarini - Ana Laura Lusnich
Mariano Mestman - María Luisa Ortega - Antonio Weinrichter

Habana 2924 2º CP 1419 CABA - (+54 11) 3526 4923
Editor responsable: Javier Campo