Santiago Loza, el director del cortometraje Lara y los trenes (1999), y los laregometrajes Extraño (2003), Cuatro mujeres descalzas (2005) y Ártico (2008 -último film, exhibido en la Competencia nacional del Festival Internacional de Mar del Plata-), presentó su documental Rosa Patria en el Marco del BAFICI 2009, ganando el Premio Especial del Jurado. A diferencia de los filmes mencionados que responden al universo de la ficción, con Rosa Patria incursiona en el mundo del documental, recogiendo los testimonios de Juan José Sebreli, Rodolfo Fogwill, Alejandro Ricagno, Arturo Carrera, Ernesto Hollmann, Flavio Rapisardi, Sara Torres, María Inés Aldaburu y Fernando Noy, entre otros, con el fin de narrar la historia del poéta y militante Néstor Perlongher en el marco de su actividad en el Frente de Liberación Homosexual durante la década de los setenta.
Rosa Patria no es un documental que a partir de los testimonios sobre la biografía de Perlongher se encasille en un relato que busque realizar un informe periodístico del pasado, sino que narra la historia del poeta, desde una construcción estética que acompaña, mediante el ritmo y su poesía, las mismas intenciones artísticas del escritor . Por dicha razón, las distintas performances filmadas que van desde representaciones de las poesías de Perlongher hasta la danza como otro medio de expresión; logran, sea desde la palabra o desde el cuerpo, reafirmar el sentido, tanto del film como de la obra de Perlongher. Así lo muestran los distintos recitados sobre su poesía que María Inés Aldaburu encarna en el pequeño teatro o las escenas de danza.
De todos modos, limitar la película sólo a la combinación de las artes, sería dejar de lado la propia expresión que propone el cine por medio de la elección de planos, ya que lo poético también se deposita allí: en los planos detalle de las manos de algunos de los entrevistados, en los distintos ángulos en que se los enfoca y en el tiempo que se dedica a cada imagen.
Este documental, que no pretende brindar testimonio objetivo de un pasado inaccesible y prefiere entregar una mirada subjetiva sobre aquél, utiliza la potencialidad de las imágenes para hacer interactuar las distintas expresiones. No diluye su visión política en lo formal, porque la elección de cada uno de los entrevistados, los posicionamientos artísticos y políticos de Perlongher y su estilo “neobarroso” (decía que su estilo catalogado como neobarroco era en realidad neobarroso por constituirse sobre el barro del Río de la Plata), es depositado en la forma y en la estructura del documental, el cual busca expresar las complejas relaciones entre el FLH, Perlongher y una época de represión que la película cuenta no como la historia de una derrota, sino como la historia de una lucha que aún continúa reverberando.
Por Jimena C. Trombetta
Ficha técnica:
*Dirección: Santiago Loza. *Guión: Santiago Loza. *Fotografía: Paula Grandio. *Montaje: Lorena Moriconi. *Producción: Liliana Paolinelli, Cristina Fasulino. *Testimonios: Rodolfo Fogwill, Fernando Noy, Alejandro Ricagno, entre otros. *Origen: Argentina. *Duración: 90 minutos.