Número 1 - Año 2010 - ISSN 1852 - 4699
 
16

Soledad(Ricardo Íscar, 2009)


En el Delta argentino encontramos historias crudas. Descendientes de la inmigración europea de fines del siglo XIX, diversos personajes con historias de tristeza, pobreza y soledad, pueblan las pequeñas islas, habitando los límites de una economía de subsistencia con predominio de la pesca, la caza y la recolección. Soledad, film documental del realizador español Ricardo Íscar, nos muestra un pequeño retrato de un viejo solitario que vive en una pequeña isla en el Delta del Paraná argentino.

Las imágenes, planos y sonidos nos sitúan en un lugar redifícil de imaginar desde nuestra cotidianeidad urbana. Un tiempo-espacio que coexiste en el presente, que se perdió en la realidad posmoderna de las ciudades. En estos 30 minutos vemos el aislamiento de un hombre viejo, solo y pobre que habita en una desencantada isla;  junto a sus perros, un gato, los pollos y sus huevos.

La naturaleza fluye en el film con parsimoniosa belleza: el río, el perro chico, la pesca precaria con un palo clavado al suelo a la orilla del río. Se escuchan los mosquitos incansables y hasta el silencio se hace palpable. El silencio que incita a pensar en todo lo que va dejando atrás una modernización que arrasa.

En los films de Íscar se captura la persistencia de formas de vida que no desaparecen, que han ido quedando aisladas, olvidadas, la mayoría de las veces relegadas por los poderes político-económicos, como es el caso de Rojas, el protagonista de Soledad.
Desde su particular búsqueda de la intensidad del género humano y su condición, el director sitúa su mirada en determinadas formas de vida. Sus películas hablan de la naturaleza y del hombre: mar y pescadores, mineros y oficios en vías de extinción, “improductivos” desplazados por la sociedad. Esta vez se trata del cuidador de un predio abandonado, un viejo isleño y violenta relación con el medio. Tiempo y espacio, naturaleza y sociedad, se funden y con-funden en el abandono y el relegamiento.

La película se abstrae en el fenómeno insular geográfico y existencial, en el sentido de la isla como un tiempo que se inmoviliza en el pasado cuando se desconecta del continente globalizado y vive su propio temporalidad, su propia dinámica vital.

La coincidencia precisa del rodaje con las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina, queda indicada por una paradójica escena en la que el viejo escucha por la radio los resultados desde su casa sin luz, sin ventanas, con un semblante casi fantasmal que nada denota pero en el que se puede develar tristeza, desazón, abandono y la sensación del sinsentido absoluto de un supuestamente trascendente hecho nacional. Soledad, pese a transcurrir en una isla, no es para nada un relato robinsoniano de aventuras excitantes. Por el contrario, el documental mueve hacia la reflexión existencial y política, como así también hacia una posible lectura sobre una subjetividad social y colectiva, relegada, aislada, que ya a nadie parece importarle. Visibilizar algo que inevitablemente parece estar desapareciendo es el gesto que realiza el film de Ricardo Íscar.

 

Por Paula Codocedo

Ficha técnica:

*Dirección: Ricardo Íscar. *Fotografía: Ricardo Íscar. *Montaje: Beatríz Naranjo, Chiara Andrich, Carlos Hernández. *Sonido: Francesc Rubio. *Producción: 996 films (Argentina) y el Observatorio de Cine (España). *Origen: Argentina, España. *Duración: 25 minutos.

 
cd
Cursos virtuales:
Cine documental: estilos y autores
Historia del cine documental argentino

www.cinedocumental.com.ar
col www.revista.cinedocumental.com.ar
col revista@cinedocumental.com.ar
col Revista de publicación semestral

 

Cine documental ISSN 1852 - 4699
Dirección: Javier Campo - Pablo Piedras
Comité asesor: Gustavo Aprea - Fernando Birri
Andrés Di Tella - Carmen Guarini - Ana Laura Lusnich
Mariano Mestman - María Luisa Ortega - Antonio Weinrichter

Habana 2924 2º CP 1419 CABA - (+54 11) 3526 4923
Editor responsable: Javier Campo