Editorial Número 24

Descargar texto

 

Presentamos una nueva edición de la Revista Cine Documental, con artículos de investigación, una nueva traducción, una entrevista, reseñas y críticas.

La sección artículos comienza con “Televisión Serrana: una experiencia efectiva de sostenibilidad mediática desde las montañas del oriente de Cuba” de Carlos Guillermo Lloga Sanz, en el cual se propone describir el desarrollo de esta pequeña señal de televisión intervenido significativamente en la conformación de la visualidad mediática del entorno rural del oriente cubano constituyendo, como señala el autor, un ejemplo de gestión cultural comunitaria. A continuación, encontramos “La parte maldita. El testimonio del perpetrador en el cine documental”; en dicho artículo, Lior Zylberman se propone estudiar algunas aristas de las declaraciones de los perpetradores de genocidio en el cine documental tomando como estudio de caso el genocidio camboyano. Le sigue un artículo de Fabiola Alcalá Anguiano titulado “El documental subjetivo, la presencia del cineasta como estrategia retórico-emocional”; en este, a partir de la obra de Joaquim Jordà, Agnès Varda y Werner Herzog, la autora estudia las características del documental subjetivo y personal a partir de las formas en que estos realizadores se muestran en pantalla. En “Los linajes antiimperialistas compartidos entre el cine asiático/norteamericano y el Tercer Cine”, Kano Umezaki se popone revisar una serie de títulos para dar cuenta de su relación directa con la praxis exigente, anticolonial y antiimperialista del Tercer Cine –este artículo fue traducido por Triana Pujol y Alejandra Tokatlian, y estaremos presentando también la versión en su idioma original–. A continuación, en “Historias de vida y paisajes alegóricos: estrategias de representación documental en el Cine Ibérico de la Austeridad” Iván Villarmea Álvarez analiza un ciclo de películas de no ficción para reparar en los efectos y consecuencias de la Gran Recesión –que tuvo su inicio con la crisis económica mundial de 2008– en la península ibérica. Cierra la sección el artículo de Naomi Greene Ortiz “Testimonio y Memoria: Tres filmes peruanos en retrospectiva”; en él, a través del análisis contextual de una serie de documentales la autora propone un acercamiento a estos títulos como medios contradiscursivos de las versiones oficiales, que, en estrecha colaboración con identidades subalternas, ofrecen en sus registros una huella de las otras memorias.

En la sección Traducciones presentamos el escrito de Trinh T. Minh Ha “Ojo Mecánico, Oído Electrónico y el Encanto de la Autenticidad”. Autora poco traducida al español, creemos que este texto puede significar un aporte a nuestro campo de estudio debido a los interrogantes y originalidad que presenta esta autora y realizadora. Este artículo, originalmente publicado en 1984, fue traducido por Alejandra Tokatlian y Triana Pujol.

En la sección reseñas contamos con dos contribuciones. La primera, escrita por Lourdes Roca, presenta El documental antropológico. Una introducción teórico-práctica de Carlos Y. Flores, libro que se sumerge en la caracterización de este tipo de documental entre los ámbitos de la antropología visual y del cine etnográfico. La segunda, escrita por Melina Serber, reseña el Diccionario de teorías narrativas 2 – Narratología, cine, videojuego, medios editado por Lorenzo Lorenzo Vilches Manterola. Dado el carácter general de dicho diccionario, la reseña se enfoca a comentar las entradas vinculadas con el cine documental.

A continuación, presentamos una entrevista realizada por Laura E. Ruberto a Kristy Guevara-Flanagan y Maite Zubiaurre, realizadoras del corto documental Águilas (2021). Dicho corto, sigue a las Águilas del Desierto, voluntarios y voluntarias que realizan largas caminatas por el árido desierto a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, en busca de migrantes desaparecidos. La traducción de la introducción fue hecha por Tomás Crowder-Taraborelli, mientras que la de la entrevista por Maite Zubiaurre.

En la sección Críticas, Francisca Pérez Lence escribe sobre Algo se enciende (2021) de Luciana Gentinetta. Esta película, de origen argentina, gira en  torno a la historia de Anahí Benítez, víctima de un feminicidio en el año 2017.

Cierra este número la grabación de la actividad que tuvo lugar en octubre de 2021. Dicha actividad, consistió en una mesa de discusión sobre la miniserie documental Exterminate all the Brutes de Raoul Peck, producida por HBO en el 2021. Organizada por Revista Cine Documental junto a Global Doc Media Series y el Park Center for Independent Media del Ithaca College, expusieron Daniel Feierstein, Vicente Sánchez-Biosca, Kristi Wilson y Reece Auguiste.

Al momento de cerrar este número nos enteramos del fallecimiento de Brian Winston. Figura importante en los estudios sobre cine documental, tanto por sus escritos teóricos como con su labor como profesor, Winston fue uno de los que motorizó la realización del congreso Visible Evidence –organizado por Revista Cine Documental– en Argentina. Vaya nuestro sentido pésame a sus familiares como también nuestro homenaje.

La convocatoria para el siguiente número se encuentra abierta, invitamos a enviar colaboraciones –artículos, entrevistas, reseñas y críticas– al mail revistacinedoc@gmail.com

 

Tomás Crowder-Taraborelli

Lior Zylberman