—-/ Editorial
Veinte números, diez años: cierre de una etapa y comienzo de un nuevo ciclo
Págs.: 1-3
—-/ Artículos
Introducción al dossier: “Justicia y ley en el cine documental en América Latina”
Por María Guadalupe Arenillas y Gustavo Procopio Furtado. Págs.: 4-13
Indígenas de la Patagonia austral en el cine documental chileno: de “objetos” a sujetos de derecho
Por María Guadalupe Arenillas. Págs.: 14-37
Video nas Aldeias y los terrenos de conflicto indígena en Brasil
Por Ian Erickson-Kery. Págs.: 38-67
Vigilancia colonial en Puerto Rico: Filiberto o el documental judicial como representación de la ley
Por Juan Carlos Rodríguez. Págs.: 68-94
El cine documental y los procedimientos de la ley: observación y reflexividad en el cine de Maria Augusta Ramos
Por Gustavo Procopio Furtado. Págs.: 95-120
De documental a documento, de índice a evidencia: el cine de Pamela Yates y el genocidio maya
Por Antonio Gómez. Págs.: 121-139
—-/ Traducciones
Cine documental y cine didáctico
Por Umberto Barbaro. Traducción de Pablo Piedras. Págs.: 140-145
—-/ Críticas
Acá y Acullá (Hernán Khourián, 2018)
Por Guido Canevari. Págs.: 146-150
El silencio de otros (Robert Bahar y Almudena Carracedo, 2018)
Por Jaime Céspedes. Págs.: 151-158
Sangre de mi sangre (Jérémie Reichenbach, 2014)
Por María Victoria Gomez Vila. Págs.: 159-162
—-/ Reseñas
Golpe de Vista: Cinema e ditadura militar na América do Sul
Nuno Cesar Abreu, Alfredo Suppia, Marcius Freire [organizadores]. São Paulo, Alameda, 2017.
Por Horacio Cappelluti Gayo. Págs.: 163-172
Uruguay se filma. Prácticas documentales (1920-1990)
Georgina Torello (editora). Irrupciones Grupo Editor. 2018.
Por María Emilia Zarini Libarona. Págs.: 173-179