Editorial
Cine Documental n°23
Es una gran alegría compartir con nuestros lectores y lectoras un nuevo número de la revista Cine Documental. Ha sido un año difícil para nuestra comunidad, y expresamos nuestra pesar y solidaridad con todos aquellos que perdieron seres queridos durante la pandemia. Agradecemos a todos los que han participado de este nuevo número en circunstancias tan difíciles. Un reconocimiento especial para nuestro redactor y diseñadora gráfica, Marcelo Carnero y Débora Galún, por apoyarnos durante la edición de este número.
En este número, publicamos por primera vez la traducción de un artículo del francés “Los intervalos seriales bajo el prisma de las series culturales” por André Gaudreault, titular de la Cátedra de Investigación en Estudios Cinematográficos y Mediáticos y profesor investigador de la universidad de Montreal, y Philipe Marion, profesor de la Universidad Católica de Lovaina. En este trabajo Gaudreault y Marion analizan los intervalos seriales, y con un tono polemista, condenan las prácticas culturales de plataformas de streaming como Netflix. La relación de dependencia entre las plataformas y las productoras es algo que preocupa a muchos realizadores. El artículo se enfoca en los conflictos sobre producción y distribución en Francia, pero consideramos que tanto para Latinoamérica como España servirá para reflexionar sobre los peligros de conceder tanto poder a las compañías de streaming. Algunas de las importantes preguntas que formula el trabajo de Gaudreault y Marion es si existen estrategias de mercado para defender o rescatar de las ruinas a las salas de cine. ¿Estamos acaso siendo testigo del tan anunciado apocalipsis del cine tradicional? ¿Quiénes lamentarán su ocaso, su desaparición? ¿Extrañarán ir a una sala de cine los y las jóvenes que nunca fueron o que debieron alejarse debido a la pandemia y sus protocolos? Este artículo inaugura la sección “Debates” de Cine Documental. En esta nueva sección, nuestros lectores y lectoras podrán acceder al registro audiovisual del encuentro con dichos autores que tuvo lugar vía Zoom en abril de 2021. Del mismo, participaron también los co-directores de revista Cine Documental e investigadores como Katia Andrea Morales Gaitán (Université de Montréal), Javier Campo (UNICEN), Pablo Piedras (UBA, CONICET, UNA), Diego Zavala Scherer (Instituto Tecnológico de Monterrey) y Agustín Muñiz (UBA). Un especial agradecimiento a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) por su colaboración en la organización y registro de este evento.
En este número, la sección artículos presenta trabajos de diversa índole. En “Propaganda y revolución. Los documentales sobre la revolución sandinista del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM”, Ana Daniela Nahmad Rodríguez analiza el registro cinematográfico de la revolución Sandinista. En particular, la participación de realizadores Mexicanos como Adrián Carrasco Zanini Molina, y su película La mujer en la Revolución Nicaragüense (1980).
Ferderico Windhausen, en “Un cine etnográfico experimental en México: El caso de Judea de Nicolás Echevarría”, analiza el impulso experimentalista en la representación etnográfica de los coras, pueblo indígena de Nayarit, México. Windhausen le presta particular atención a la banda sonora, compuesta por Mario Lavista, músico que estudió con Stockhausen, Ligeti y Pousseur. El autor contrasta las estrategias de representación vanguardista de Echevarría con las prescripciones esbozadas por Jean Rouch en los años setenta y ochenta. Según el autor, documentales como Judea plantean problemas de representación que debieran ser de interés para las nuevas generaciones.
“Una imagen de la Educación Física argentina: Las producciones fílmicas de la Dirección General de Educación Física en la década de 1940 y las mil palabras que las argumentan”, por Eduardo Galak y Martín Pereyra analizan dos películas pertenecientes al Archivo General de la Nación, Argentina, que documentan eventos y ejercicios deportivos. Según los autores, este material fílmico era considerado estratégico para producir “sentidos de pertenencia” y un enfático sentimiento nacionalista.
Alexis Barbosa Vargas, en su artículo “La construcción de imágenes del progreso: Un análisis diacrónico de la pintura y los noticiarios fílmicos” explora las transformaciones del concepto de progreso tomando como base la pintura y los noticiarios fílmicos. A partir de una lectura a pinturas de Gast, Klee y Budgett, se analizan tres cápsulas de breve duración pertenecientes al Noticiero Mexicano EMA las cuales representan el progreso de la Ciudad de México en las décadas de 1950 y en la de 1970. El objetivo de dicha lectura es poder abordar la crisis de la modernidad.
Anabella Castro Avelleyra, en su artículo “La emigración cubana en primer plano: el acercamiento de Benito Zambrano al rostro de Los que se quedaron” analiza la representación de la disputa que suscitó en los medios la emigración cubana y la toma de la embajada de Perú en 1980. Como señala Castro Avelleyra, Zambrano, realizador español, finalizo su cortometraje en 1993, unos meses antes que se desatará la memorable crisis de los balseros. La película de Zambrano, permite, según la autora, a la sociedad cubana manifestar sus desencantos y emociones en relación a la migración y al exilio.
Para cerrar la sección, Guilherme Maia y Glauber Brito Matos Lacerda vuelcan su intestigación a la banda sonora de Abril de Vietnam en el año del Gato (1975) documental del destacado director cubano Santiago Álvarez. Durante su investigación, Maia y Lacerda entrevistaron a Jerónimo Labrado, el sonidista del valioso documental de Álvarez.
Cine Documental tiene el gusto de presentar la traducción de un artículo de Noël Carroll considerado clásico en la teoría sobre producciones documentales: “De lo real a la bobina: enredado en el cine de no ficción”. Publicado originalmente en 1983 en el volumen 14 número 1 de Philosophic Exchange –para luego parte de la importante compilación de artículos de Carroll Theorizing the Movie Image– en este número, Revista Cine Documental se complace en publicarlo en español.
En la sección reseñas, se revisan libros de reciente publicación: Video boliviano de los ’80. Experiencias y memorias de una década pendiente en la ciudad de La Paz de María Aimaretti, y Documentary Film Festivals Vol. 1: Methods, History, Politics de Aída Vallejo y Ezra Winton. Las reseñas fueron escritas por Anabella Castro Avelleyra y Tomás Crowder-Taraborrelli respectivamente.
Finalmente, el número cierra con las críticas de dos documentales recientes. Por un lado, Cristian Acosta Olaya escribe sobre Pirotecnia de Federico Atehortúa Arteaga y Lucía Rodriguez García de Herreros sobre My Mexican Bretzel de Nuria Giménez Loran.
Lior Zylberman y Tomás Crowder-Taraborrelli
Mensaje a nuestros lectores
La revista Cine Documental, ahora bajo la dirección de Tomás Crowder-Taraborrelli y Lior Zylberman, invita a investigadores a sumarse a su colectivo de evaluadores. Por favor envíen un correo expresando su interés a revistacinedoc@gmail.com