From Editorial

Editorial Número 24

Descargar texto

 

Presentamos una nueva edición de la Revista Cine Documental, con artículos de investigación, una nueva traducción, una entrevista, reseñas y críticas.

La sección artículos comienza con “Televisión Serrana: una experiencia efectiva de sostenibilidad mediática desde las montañas del oriente de Cuba” de Carlos Guillermo Lloga Sanz, en el cual se propone describir el desarrollo de esta pequeña señal de televisión intervenido significativamente en la conformación de la visualidad mediática del entorno rural del oriente cubano constituyendo, como señala el autor, un ejemplo de gestión cultural comunitaria. A continuación, encontramos “La parte maldita. El testimonio del perpetrador en el cine documental”; en dicho artículo, Lior Zylberman se propone estudiar algunas aristas de las declaraciones de los perpetradores de genocidio en el cine documental tomando como estudio de caso el genocidio camboyano. Le sigue un artículo de Fabiola Alcalá Anguiano titulado “El documental subjetivo, la presencia del cineasta como estrategia retórico-emocional”; en este, a partir de la obra de Joaquim Jordà, Agnès Varda y Werner Herzog, la autora estudia las características del documental subjetivo y personal a partir de las formas en que estos realizadores se muestran en pantalla. En “Los linajes antiimperialistas compartidos entre el cine asiático/norteamericano y el Tercer Cine”, Kano Umezaki se popone revisar una serie de títulos para dar cuenta de su relación directa con la praxis exigente, anticolonial y antiimperialista del Tercer Cine –este artículo fue traducido por Triana Pujol y Alejandra Tokatlian, y estaremos presentando también la versión en su idioma original–. A continuación, en “Historias de vida y paisajes alegóricos: estrategias de representación documental en el Cine Ibérico de la Austeridad” Iván Villarmea Álvarez analiza un ciclo de películas de no ficción para reparar en los efectos y consecuencias de la Gran Recesión –que tuvo su inicio con la crisis económica mundial de 2008– en la península ibérica. Cierra la sección el artículo de Naomi Greene Ortiz “Testimonio y Memoria: Tres filmes peruanos en retrospectiva”; en él, a través del análisis contextual de una serie de documentales la autora propone un acercamiento a estos títulos como medios contradiscursivos de las versiones oficiales, que, en estrecha colaboración con identidades subalternas, ofrecen en sus registros una huella de las otras memorias.

En la sección Traducciones presentamos el escrito de Trinh T. Minh Ha “Ojo Mecánico, Oído Electrónico y el Encanto de la Autenticidad”. Autora poco traducida al español, creemos que este texto puede significar un aporte a nuestro campo de estudio debido a los interrogantes y originalidad que presenta esta autora y realizadora. Este artículo, originalmente publicado en 1984, fue traducido por Alejandra Tokatlian y Triana Pujol.

En la sección reseñas contamos con dos contribuciones. La primera, escrita por Lourdes Roca, presenta El documental antropológico. Una introducción teórico-práctica de Carlos Y. Flores, libro que se sumerge en la caracterización de este tipo de documental entre los ámbitos de la antropología visual y del cine etnográfico. La segunda, escrita por Melina Serber, reseña el Diccionario de teorías narrativas 2 – Narratología, cine, videojuego, medios editado por Lorenzo Lorenzo Vilches Manterola. Dado el carácter general de dicho diccionario, la reseña se enfoca a comentar las entradas vinculadas con el cine documental.

A continuación, presentamos una entrevista realizada por Laura E. Ruberto a Kristy Guevara-Flanagan y Maite Zubiaurre, realizadoras del corto documental Águilas (2021). Dicho corto, sigue a las Águilas del Desierto, voluntarios y voluntarias que realizan largas caminatas por el árido desierto a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, en busca de migrantes desaparecidos. La traducción de la introducción fue hecha por Tomás Crowder-Taraborelli, mientras que la de la entrevista por Maite Zubiaurre.

En la sección Críticas, Francisca Pérez Lence escribe sobre Algo se enciende (2021) de Luciana Gentinetta. Esta película, de origen argentina, gira en  torno a la historia de Anahí Benítez, víctima de un feminicidio en el año 2017.

Cierra este número la grabación de la actividad que tuvo lugar en octubre de 2021. Dicha actividad, consistió en una mesa de discusión sobre la miniserie documental Exterminate all the Brutes de Raoul Peck, producida por HBO en el 2021. Organizada por Revista Cine Documental junto a Global Doc Media Series y el Park Center for Independent Media del Ithaca College, expusieron Daniel Feierstein, Vicente Sánchez-Biosca, Kristi Wilson y Reece Auguiste.

Al momento de cerrar este número nos enteramos del fallecimiento de Brian Winston. Figura importante en los estudios sobre cine documental, tanto por sus escritos teóricos como con su labor como profesor, Winston fue uno de los que motorizó la realización del congreso Visible Evidence –organizado por Revista Cine Documental– en Argentina. Vaya nuestro sentido pésame a sus familiares como también nuestro homenaje.

La convocatoria para el siguiente número se encuentra abierta, invitamos a enviar colaboraciones –artículos, entrevistas, reseñas y críticas– al mail revistacinedoc@gmail.com

 

Tomás Crowder-Taraborelli

Lior Zylberman

Editorial
Cine Documental n°23

Descargar texto

Es una gran alegría compartir con nuestros lectores y lectoras un nuevo número de la revista Cine Documental. Ha sido un año difícil para nuestra comunidad, y expresamos nuestra pesar y solidaridad con todos aquellos que perdieron seres queridos durante la pandemia. Agradecemos a todos los que han participado de este nuevo número en circunstancias tan difíciles. Un reconocimiento especial para nuestro redactor y diseñadora gráfica, Marcelo Carnero y Débora Galún, por apoyarnos durante la edición de este número.

En este número, publicamos por primera vez la traducción de un artículo del francés “Los intervalos seriales bajo el prisma de las series culturales” por André Gaudreault, titular de la Cátedra de Investigación en Estudios Cinematográficos y Mediáticos y profesor investigador de la universidad de Montreal, y Philipe Marion, profesor de la Universidad Católica de Lovaina. En este trabajo Gaudreault y Marion analizan los intervalos seriales, y con un tono polemista, condenan las prácticas culturales de plataformas de streaming como Netflix. La relación de dependencia entre las plataformas y las productoras es algo que preocupa a muchos realizadores. El artículo se enfoca en los conflictos sobre producción y distribución en Francia, pero consideramos que tanto para Latinoamérica como España servirá para reflexionar sobre los peligros de conceder tanto poder a las compañías de streaming. Algunas de las importantes preguntas que formula el trabajo de Gaudreault y Marion es si existen estrategias de mercado para defender o rescatar de las ruinas a las salas de cine. ¿Estamos acaso siendo testigo del tan anunciado apocalipsis del cine tradicional? ¿Quiénes lamentarán su ocaso, su desaparición? ¿Extrañarán ir a una sala de cine los y las jóvenes que nunca fueron o que debieron alejarse debido a la pandemia y sus protocolos? Este artículo inaugura la sección “Debates” de Cine Documental. En esta nueva sección, nuestros lectores y lectoras podrán acceder al registro audiovisual del encuentro con dichos autores que tuvo lugar vía Zoom en abril de 2021. Del mismo, participaron también los co-directores de revista Cine Documental e investigadores como Katia Andrea Morales Gaitán (Université de Montréal), Javier Campo (UNICEN), Pablo Piedras (UBA, CONICET, UNA), Diego Zavala Scherer (Instituto Tecnológico de Monterrey) y Agustín Muñiz (UBA). Un especial agradecimiento a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) por su colaboración en la organización y registro de este evento.

En este número, la sección artículos presenta trabajos de diversa índole. En “Propaganda y revolución. Los documentales sobre la revolución sandinista del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM”, Ana Daniela Nahmad Rodríguez analiza el registro cinematográfico de la revolución Sandinista.  En particular, la participación de realizadores Mexicanos como Adrián Carrasco Zanini Molina, y su película La mujer en la Revolución Nicaragüense (1980).

Ferderico Windhausen, en “Un cine etnográfico experimental en México: El caso de Judea de Nicolás Echevarría”, analiza el impulso experimentalista en la representación etnográfica de los coras, pueblo indígena de Nayarit, México. Windhausen le presta particular atención a la banda sonora, compuesta por Mario Lavista, músico que estudió con Stockhausen, Ligeti y Pousseur. El autor contrasta las estrategias de representación vanguardista de Echevarría con las prescripciones esbozadas por Jean Rouch en los años setenta y ochenta. Según el autor, documentales como Judea plantean problemas de representación que debieran ser de interés para las nuevas generaciones.

“Una imagen de la Educación Física argentina: Las producciones fílmicas de la Dirección General de Educación Física en la década de 1940 y las mil palabras que las argumentan”, por Eduardo Galak y Martín Pereyra analizan dos películas pertenecientes al Archivo General de la Nación, Argentina, que documentan eventos y ejercicios deportivos.  Según los autores, este material fílmico era considerado estratégico para producir “sentidos de pertenencia” y un enfático sentimiento nacionalista.

Alexis Barbosa Vargas, en su artículo “La construcción de imágenes del progreso: Un análisis diacrónico de la pintura y los noticiarios fílmicos” explora las transformaciones del concepto de progreso tomando como base la pintura y los noticiarios fílmicos. A partir de una lectura a pinturas de Gast, Klee y Budgett, se analizan tres cápsulas de breve duración pertenecientes al Noticiero Mexicano EMA las cuales representan el progreso de la Ciudad de México en las décadas de 1950 y en la de 1970. El objetivo de dicha lectura es poder abordar la crisis de la modernidad.

Anabella Castro Avelleyra, en su artículo “La emigración cubana en primer plano: el acercamiento de Benito Zambrano al rostro de Los que se quedaron” analiza la representación de la disputa que suscitó en los medios la emigración cubana y la toma de la embajada de Perú en 1980. Como señala Castro Avelleyra, Zambrano, realizador español, finalizo su cortometraje en 1993, unos meses antes que se desatará la memorable crisis de los balseros. La película de Zambrano, permite, según la autora, a la sociedad cubana manifestar sus desencantos y emociones en relación a la migración y al exilio.

Para cerrar la sección, Guilherme Maia y Glauber Brito Matos Lacerda vuelcan su intestigación a la banda sonora de Abril de Vietnam en el año del Gato (1975) documental del destacado director cubano Santiago Álvarez. Durante su investigación, Maia y Lacerda entrevistaron a Jerónimo Labrado, el sonidista del valioso documental de Álvarez.

Cine Documental tiene el gusto de presentar la traducción de un artículo de Noël Carroll considerado clásico en la teoría sobre producciones documentales: “De lo real a la bobina: enredado en el cine de no ficción”. Publicado originalmente en 1983 en el volumen 14 número 1 de Philosophic Exchange –para luego parte de la importante compilación de artículos de Carroll Theorizing the Movie Image– en este número, Revista Cine Documental se complace en publicarlo en español.

En la sección reseñas, se revisan libros de reciente publicación: Video boliviano de los ’80. Experiencias y memorias de una década pendiente en la ciudad de La Paz de María Aimaretti, y Documentary Film Festivals Vol. 1: Methods, History, Politics de Aída Vallejo y Ezra Winton. Las reseñas fueron escritas por Anabella Castro Avelleyra y Tomás Crowder-Taraborrelli respectivamente.

Finalmente, el número cierra con las críticas de dos documentales recientes. Por un lado, Cristian Acosta Olaya escribe sobre Pirotecnia de Federico Atehortúa Arteaga y Lucía Rodriguez García de Herreros sobre My Mexican Bretzel de Nuria Giménez Loran.

 

 Lior Zylberman y Tomás Crowder-Taraborrelli

 

 

Mensaje a nuestros lectores

La revista Cine Documental, ahora bajo la dirección de Tomás Crowder-Taraborrelli y Lior Zylberman, invita a investigadores a sumarse a su colectivo de evaluadores. Por favor envíen un correo expresando su interés a revistacinedoc@gmail.com

Veinte números, diez años: cierre de una etapa y comienzo de un nuevo ciclo

Descargar texto

Hace diez números quienes formamos parte de la revista Cine Documental elaboramos un editorial conjunto que revisaba el camino recorrido y los retos por venir: hoy, cuando cumplimos una década ininterrumpida de trabajo volvemos a escribir juntas/os celebrando que, en buena medida, pudimos responder a aquellos desafíos, contribuimos a la consolidación de un campo de estudios sobre cine, nos doctoramos y expandimos nuestra red de interlocutoras/es y colaboradores/as. Con la satisfacción de haber aportado a la cultura del cine documental nuevas perspectivas teóricas, analíticas e históricas y habiendo dejado esfuerzo y jirones de juventud en el trayecto, después de veinte números, Cine Documental finaliza un ciclo de trabajo.

Realizada desde la Argentina con referato académico (peer review), nuestra revista ha publicado autoras y autores latinoamericanos y de distintas latitudes alrededor del globo, constituyéndose en una publicación de referencia por su especificidad temática en idioma castellano. Obtuvo reconocimientos científicos e institucionales. Fue indexada en Latindex, Emerging Sources Citation Index y pertenece al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas; a la vez que fue considerada por el CONICET como perteneciente al Grupo 1. Además, Cine Documental fue declarada de interés cultural por el Consejo de Promoción Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Res. nº 202); y fue distinguida con una beca para Proyectos Grupales del Fondo Nacional de las Artes, asimismo recibiendo el tercer premio en el Concurso Nacional para Promoción de Revistas Culturales Independientes de la misma institución.

Nuestro balance respecto de las propuestas y contenidos de la revista es muy positivo: han sido siete dossiers específicos coordinados por colegas de excelencia, 106 artículos de calidad, 32 notas entre las que se incluyen entrevistas a importantes cineastas y profesionales, 20 traducciones de textos teóricos e historiográficos que, siendo insoslayables en nuestro campo de estudios, habían tenido una circulación restringida, 82 críticas de films, en atención al pulso de la producción contemporánea, y 74 reseñas de libros especializados que dan cuenta de la vitalidad del campo y la heterogeneidad de enfoques. Hemos tenido entre 7.000 y 10.000 visitas por mes (en mayo pasado ingresaron 9.899 personas al sitio, por ejemplo).

Para nuestro equipo fue prioritario, además, el compromiso con la generación de espacios de reflexión, intercambio y producción de conocimiento de relevancia internacional en materia de cine documental: por eso en 2017 organizamos en Buenos Aires la conferencia Visible Evidence, que se constituyó en uno de los eventos académicos más importantes de la agenda de la región.

En este número presentamos el dossier “Justicia y ley en el cine documental y de no ficción en América Latina”, editado por María Guadalupe Arenillas y Gustavo Procopio Furtado.

Decíamos en nuestra primera editorial: “los textos y reflexiones que se publican en Cine Documental se proponen fomentar el diálogo con los diversos agentes implicados en el campo: académicos e investigadores, aficionados y seguidores, productores y realizadores. Privilegiamos una mirada esencialmente latinoamericana, que aborde fenómenos de distintas latitudes pero sin deslindarse de sus determinantes políticas, ideológicas y geográficas. Porque consideramos que, aunque nos encontremos en un extremo –no solo geográfico– del mundo, estamos habilitados a discutir sobre la historia y las tendencias del cine documental en su conjunto”. Ese interés personal por el cine documental se transformó muy felizmente en un proyecto colectivo que involucró a muchísimas personas, desde los demás miembros del equipo hasta los colaboradores eventuales de cada número, llegando a cada uno de los lectores/as.

Veinte números y diez años después de este enunciado de intenciones, creemos haber cumplido con esos objetivos. Agradecemos en esta editorial a todas/os aquellas/os que colaboraron con la revista durante estos años a través de sus artículos, críticas, reseñas y entrevistas, especialmente a las compañeras y compañeros que formaron parte del equipo de redacción y a los miembros del comité asesor. Cerramos así el trayecto de esta primera época de la revista.

En adelante, un nuevo equipo continuará con la labor iniciada para ampliar, profundizar e inventar nuevas miradas sobre el universo del cine documental e internacionalizar todavía más el alcance de la revista. Informaremos de las novedades en los próximos meses.

Directores: Javier Campo y Pablo Piedras
Jefe de redacción: Lior Zylberman
Equipo editorial: María Aimaretti, Pablo Lanza, Soledad Pardo y María Emilia Zarini
Secretario de redacción: Hernán Farías Dopazo
Diseño: Débora Galun