Cine Documental ha modificado ligeramente su diseño renovando sus expectativas una vez más alimentadas por una buena noticia: la revista es considerada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través del CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica), como integrante del Grupo 1 de publicaciones académico-científicas. Por el trabajo de reconfiguración de Cine Documental agradecemos a nuestra diseñadora Débora Galun y en cuanto al reconocimiento de la institución pública lo compartimos con el equipo entero de esta revista que colabora número tras número con tesón y profesionalismo.
La cultura cinematográfica y audiovisual ha sufrido recientemente el fallecimiento de dos figuras que marcaron una época en el cine políticamente comprometido de América Latina y del mundo: Chris Marker y Octavio Getino. Marker está entre los diez directores que cualquier selección de documentalistas significativos no debería omitir; mientras que Getino, uno de los responsables de la creación de La hora de los hornos, más tarde autor de textos críticos, teóricos e historiográficos y funcionario en tareas de gestión es un baluarte de la producción, estudio y defensa de las industrias culturales hispanoamericanas. Presentamos en esta edición (sección Teoría), un ensayo de Antonio Weinrichter sobre el cine de Marker, una investigación de Nicolás Mazzeo sobre la gestión de Getino en el Ente de Calificación Cinematográfica y una entrevista inédita a este último a cargo de Javier Campo.
Como en cada número impar se presenta aquí un dossier temático, en este caso coordinado por Pablo Piedras, con el título “Formas de la subjetividad autoral en el cine documental”. El dossier aborda la problemática citada en dos artículos de preeminente corte teórico a cargo de Aida Vallejo Vallejo y del coordinador ya mencionado. Los textos de Malena Verardi y Miguel Alfonso Bouhaben, además de efectuar planteos teóricos específicos, concentran su examen en la enunciación subjetiva en los films Opus (Mariano Donoso, 2005) e Ici et ailleurs (Jean-Luc Godard, 1974) respectivamente.
Por último, ponemos en circulación una conferencia brindada por Guy Gauthier, semiótico especializado en el estudio del cine documental fallecido hace tres años, sobre los conceptos implicados en la definición de “documental” y “ficción” en la convergencia de “narración” y “relato”. Agradecemos a Pedro Klimovsky por la cesión de la traducción y a Gustavo Aprea por haber revisado nuestra edición. Las secciones de Críticas de films y Reseñas de libros reactualizan, como de costumbre, el panorama cinematográfico y bibliográfico latinoamericano sobre cine documental.
Javier Campo y Pablo Piedras