From indice

Índice 19

—-/ Artículos

La música en el documental institucional chileno: posibilidades de escucha y resignificación de un género
Por Martín Farías. Págs.: 1-26

ORG: ni alienígena ni meteorito. Continuidad y ruptura en la película maldita de Fernando Birri
Por Pablo Klappenbach. Págs.: 27-68

Dos generaciones en busca del sentido: lecturas del documental Nietos (identidad y memoria) 
Por Fabricio Laino Sanchis.  Págs.: 69-93

Cine amateur: delimitaciones conceptuales y técnicas de su primer ciclo
Por Diego Olivares Jansana, Carlos del Valle Rojas y Breno Onetto Muñoz.  Págs.: 94-115

Memorias de la revolución: Historia, cine y lo contemporáneo
Por Parichay Patra. Págs.: 116-127

De la representatividad indigenista a la performatividad documental: una aproximación al documental peruano
Por Alonso Quinteros Meléndez. Págs.: 128-155

—-/ Notas

Realidad/ficción, o de los documentales como versiones del artificio: entrevista con Manuel Abramovich
Por Débora Galia Kantor y Julia Kratje.  Págs.: 156-165

—-/ Traducciones

Ver, escuchar, sentir: el sonido y el despotismo del ojo en la antropología “visual”
Por Paul Henley.  Traducción de Soledad Pardo. Págs.: 166-190

—-/ Críticas

Ata tu arado a una estrella (Carmen Guarini, 2017)
Por Marco Franzoso. Págs.: 191-194

A Snake Gives Birth to a Snake (Michael Lessac, 2014)
Por Omer Freixa. Págs.: 195-201

Camocim (Quentin Delaroche, 2017)
Por Paula Halperin. Págs.: 202-205

La película infinita (Leandro Listorti, 2018)
Por Patricio Sánz. Págs.: 206-210

Teatro de guerra (2018, Lola Arias)
Por Marcela Visconti. Págs.: 211-214

—-/ Reseñas

Retórica y representación en el cine de no ficción
Carl R. Plantinga, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Por Anabella Castro Avelleyra. Págs.: 215-222

Cuadernos de los sesenta. Escritos 1958-2010
Jonas Mekas. Buenos Aires. Caja Negra. 2017.

Por Florencia Incarbone. Págs.: 223-226

El documental y sus falsas apariencias
François Niney, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. 

Por Natacha Scherbovsky. Págs.: 227-233

Introducción al documental
Bill Nichols, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Por Lior Zylberman. Págs.: 234-241

Reseñas

Compañero Raymundo
Juana Sapire y Cynthia Sabat, Buenos Aires, Sudestada, 2017.
Por Eugenia Guevara. Págs.: 303-310

El grupo Dziga Vertov y el tratamiento colectivo de las imágenes: relaciones entre arte y política
Nicolás Scipione, Buenos Aires, Fausto, 2018.

Por Maximiliano de la Puente. Págs.: 311-313

Víctimas y verdugos en Shoah, de C. Lanzmann. Genealogía y análisis de un estado de la memoria del Holocausto
Arturo Aguilar Lozano, Valencia, Universitat de València, 2018. 

Por Lior Zylberman. Págs.: 314-322

Artículos

Dossier: Encuentros en los márgenes: festivales de cine y documental latinoamericano

Introducción
Por María Paz Peirano y Mariana Amieva. Págs.: 1-7

¿Cómo el Uruguay no hay? La participación del Festival de Cine Documental y Experimental del SODRE en las redes de festivales y sus particularidades
Por Mariana Amieva. Págs.: 8-36

1965: contra el desconocimiento mutuo en el Cono Sur 
Por Cecilia Lacruz. Págs.: 37-61

FIDOCS y la formación de un campo de cine documental en Chile en la década de 1990
Por María Paz Peirano. Págs.: 62-89

Renovarse o morir: Concurso de cine experimental en México
Por Francisco Javier Ramírez Miranda. Págs.: 90-116

El papel de los festivales en la reconfiguración de la memoria de las dictaduras del Cono Sur en el cine documental de hijos
Por Fernando Seliprandy. Págs.: 117-143

Festivales de cine documental en Iberoamérica: una cartografía histórica
Por Aida Vallejo. Págs.: 144-171

Estudio especial

Cruces de miradas en la transición del cine documental. John Grierson en Sudamérica
Por Mariano Mestman y María Luisa Ortega. Págs.: 172-204

Índice 18

—-/ Artículos

Dossier: Encuentros en los márgenes: festivales de cine y documental latinoamericano (eds. María Paz Peirano y Mariana  Amieva)

Introducción
Por María Paz Peirano y Mariana Amieva. Págs.: 1-7

¿Cómo el Uruguay no hay? La participación del Festival de Cine Documental y Experimental del SODRE en las redes de festivales y sus particularidades
Por Mariana Amieva. Págs.: 8-36

1965: contra el desconocimiento mutuo en el Cono Sur 
Por Cecilia Lacruz. Págs.: 37-61

FIDOCS y la formación de un campo de cine documental en Chile en la década de 1990
Por María Paz Peirano. Págs.: 62-89

Renovarse o morir: Concurso de cine experimental en México
Por Francisco Javier Ramírez Miranda. Págs.: 90-116

El papel de los festivales en la reconfiguración de la memoria de las dictaduras del Cono Sur en el cine documental de hijos
Por Fernando Seliprandy. Págs.: 117-143

Festivales de cine documental en Iberoamérica: una cartografía histórica
Por Aida Vallejo. Págs.: 144-171

—-/Estudio especial

Cruces de miradas en la transición del cine documental. John Grierson en Sudamérica
Por Mariano Mestman y María Luisa Ortega. Págs.: 172-204

—-/ Notas

Entrevista a Thomas Elsaesser
Por Soledad Pardo y Lior Zylberman. Págs.: 205-219

Entrevista a Iván Sanjinés
Memoria, identidad, dignificación y soberanía en el Espacio Audiovisual Boliviano: el CEFREC, o esa realidad que muchos soñaron
Por María Aimaretti. Págs.: 220-244

Documentar una cultura. Notas sobre dos conferencias de Frederick Wiseman
Por Marina Moguillansky. Págs.: 245-264

—-/ Traducciones

Actuando para interpretarse a sí mismo: la interpretación en el documental
Por Thomas Waugh.  Traducción de Emiliano Aguilar. Págs.: 265-295

—-/ Críticas

Bellas de noche (María José Cuevas, 2016)
Por Lucía Rodríguez Riva. Págs.: 296-299

Ataque de pánico (Ernesto Ardito, 2017)
Por Pablo Lanza. Págs.: 300-302

—-/ Reseñas

Compañero Raymundo
Juana Sapire y Cynthia Sabat, Buenos Aires, Sudestada, 2017.
Por Eugenia Guevara. Págs.: 303-310

El grupo Dziga Vertov y el tratamiento colectivo de las imágenes: relaciones entre arte y política
Nicolás Scipione, Buenos Aires, Fausto, 2018.

Por Maximiliano de la Puente. Págs.: 311-313

Víctimas y verdugos en Shoah, de C. Lanzmann. Genealogía y análisis de un estado de la memoria del Holocausto
Arturo Aguilar Lozano, Valencia, Universitat de València, 2018. 

Por Lior Zylberman. Págs.: 314-322

Reseñas

Miradas criminales, ojos de víctimas: imágenes de la aflicción en Camboya.
Sánchez Biosca, Vicente. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2017.
Por Agustina Bertone. Págs.: 170-177

Revolución y democracia: el cine documental argentino del exilio (1976-1984).
Campo, Javier. Buenos Aires, CICCUS, 2017.

Por Tomás Crowder-Taraborrelli. Págs.: 178-183

CEMA: archivo, video y restauración democrática.
Balás, Mariel; Tadeo Fuica, Beatriz. Montevideo, FIC-UdelaR-ICAU, 2016.

Por Carmela Marrero Castro. Págs.: 184-191

Historia, modernidad y cine. Una aproximación desde la perspectiva de Walter Benjamin.
Taccetta, Natalia. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2017.

Por Augusto Ricardo. Págs.: 192-205

Notas

“Más allá de las concreciones, me interesa el gesto poético, dónde cuaja la obra”
Entrevista a Susana Barriga

Por Anabella Castro Avelleyra. Págs.: 82-93

La intensidad de las formas
Entrevista a João Moreira Salles

Por Ivo Aichenbaum y Agustina Pérez Rial. Págs.: 94-106

Política y documental en español a través del Atlántico
Entrevista a María Luisa Ortega Gálvez
Por María Emilia Zarini. 
Págs.: 107-119

“El cine que trabaja con material de archivo es un cine de resistencia”. Entrevista a Luis Ospina
Por Pablo Lanza. Págs.: 120-131

Índice 17

—-/ Artículos

La evolución del cine etnográfico en el documental latinoamericano
Por Pablo Calvo de Castro. Págs.: 1-23

Cineastas brasileñas que filmaron la revolución: Helena Solberg y Lucia Murat
Por Marina Cavalcanti Tedesco. Págs.: 24-41

Cine migrante y alteridad en la obra de Llorenç Soler
Por Rafael Tassi Teixeira. Págs.: 42-60

Cándido López. Los campos de batalla (José Luis García, 2005)
Por Malena Verardi. Págs.: 61-81

—-/ Notas

“Más allá de las concreciones, me interesa el gesto poético, dónde cuaja la obra”
Entrevista a Susana Barriga

Por Anabella Castro Avelleyra. Págs.: 82-93

La intensidad de las formas
Entrevista a João Moreira Salles

Por Ivo Aichenbaum y Agustina Pérez Rial. Págs.: 94-106

Política y documental en español a través del Atlántico
Entrevista a María Luisa Ortega Gálvez

Por María Emilia Zarini. Págs.: 107-119

“El cine que trabaja con material de archivo es un cine de resistencia”. Entrevista a Luis Ospina
Por Pablo Lanza. Págs.: 120-131

—-/ Traducciones

Introducción: “Mimesis política” (25 años después) y las luchas políticas por venir.
Mímesis política
.

Por Jane Gaines. Traducción de Gloria Ana Diez. Págs.: 132-161

—-/ Críticas

Five Came Back (Laurent Bouzereau, 2017)
Por Alejandro Kelly Hopfenblatt. Págs.: 162-165

Juntas (Laura Martínez Duque, Nadina Marquisio, 2017)
Por Cecilia M. Pascual. Págs.: 166-169

—-/ Reseñas

Miradas criminales, ojos de víctimas: imágenes de la aflicción en Camboya
Sánchez Biosca, Vicente. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2017.
Por Agustina Bertone. Págs.: 170-177

Revolución y Democracia: El cine documental argentino del exilio (1976-1984)
Campo, Javier. Buenos Aires, CICCUS, 2017.

Por Tomás Crowder-Taraborrelli. Págs.: 178-183

CEMA: archivo, video y restauración democrática.
Balás, Mariel; Tadeo Fuica, Beatriz. Montevideo, FIC-UdelaR-ICAU, 2016.

Por Carmela Marrero Castro. Págs.: 184-191

Historia, modernidad y cine. Una aproximación desde la perspectiva de Walter Benjamin.
Taccetta, Natalia. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2017.

Por Augusto Ricardo. Págs.: 192-205

Índice 16

—-/ Artículos

El aporte de las videastas documentalistas a la escena boliviana en el retorno democrático: sensibilidades, prácticas y discursos.
Por María Gabriela Aimaretti. Págs. 1-27

El ojo que vigila: una lectura de la infancia en El planeta de los niños de Valeria Sarmiento.
por Catalina Donoso. Págs. 28-48

Cine, educación y cine educativo en el primer peronismo. El caso del Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar.
por Eduardo Galak e Iván Orbuch. Págs. 49-75

Interpretación de la estructura narrativa desde el dialogismo bajtiniano en el documental ficción: ¿Quién diablos es Juliette?.
por Mónica Medina Cuevas. Págs. 76-95

Cine documental y subalternidad. Niveles de enunciación y modos documentales.
por Federico Pritsch Armesto. Págs. 96-112

En clave local. Ciudad y territorio en el cine argentino (1930-1955).
por Sonia Sasiaín. Págs. 113-138

El Grupo Dziga Vertov, punto de partida de una mirada académica del cine militante.
por Nicolás Scipione. Págs. 139-159

El lado oscuro de Brasilia: análisis del conflicto territorial en el distrito federal brasileño a través de la producción documental sobre la región.
por Lucas Henrique de Souza y Polianna Teixeira Olegário. Págs. 160-188

La construcción poética de la figura de Ernesto Guevara en el cine estrenado en Buenos Aires en el año del descubrimiento de sus restos.
por Jimena Cecilia Trombetta. Págs. 189-209

—-/ Notas

“Hacer documentales se adecúa en varios aspectos al trabajo académico”. Entrevista a Annie Goldson.
Por Javier Campo y Kathryn Lehman. Págs. 210-216

—-/ Traducciones

La ética de la intervención: The good woman of Bangkok, de Dennis O’Rourke.
Por Linda Williams. Traducción de Soledad Pardo. Págs. 217-236

—-/ Críticas

Los cuerpos dóciles (Diego Gachassin y Matías Scarvaci, 2015) 
Por Pablo Lanza. Págs. 237-239

Thálassa, un autorretrato de Jorge Acha (Gustavo Bernstein, Carlos O. García y Alfredo Slavutzky, 2017).
Por Magalí Mariano. Págs. 240-243

—-/ Reseñas

Noche y niebla: un film en la historia.
Lindeperg, Sylvie. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Prometeo Libros (1ª ed.), 2016.
Por Marta Casale. Págs. 244-249

El cine de Ignacio Agüero. El documental como la lectura de un espacio.
Valeria de los Ríos y Catalina Donoso. Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2015.

Por Fabio Fidanza. Págs. 250-256

Nomadías. El cine de Marilú Mallet, Valeria Sarmiento y Angelina Vázquez.
Elizabeth Ramírez Soto y Catalina Donoso Pinto (Editoras). Santiago de Chile, Ediciones Metales Pesados, 2016.

Por Isabel Seguí. Págs. 257-261

Artículos

El aporte de las videastas documentalistas a la escena boliviana en el retorno democrático: sensibilidades, prácticas y discursos.
Por María Gabriela Aimaretti. Págs. 1-27

El ojo que vigila: una lectura de la infancia en El planeta de los niños de Valeria Sarmiento.
por Catalina Donoso. Págs. 28-48

Cine, educación y cine educativo en el primer peronismo. El caso del Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar.
por Eduardo Galak e Iván Orbuch. Págs. 49-75

Interpretación de la estructura narrativa desde el dialogismo bajtiniano en el documental ficción: ¿Quién diablos es Juliette?.
por Mónica Medina Cuevas. Págs. 76-95

Cine documental y subalternidad. Niveles de enunciación y modos documentales.
por Federico Pritsch Armesto. Págs. 96-112

En clave local. Ciudad y territorio en el cine argentino (1930-1955).
por Sonia Sasiaín. Págs. 113-138

El Grupo Dziga Vertov, punto de partida de una mirada académica del cine militante.
por Nicolás Scipione. Págs. 139-159

El lado oscuro de Brasilia: análisis del conflicto territorial en el Distrito Federal brasileño a través de la producción documental sobre la región.
por Lucas Henrique de Souza y Polianna Teixeira Olegário. Págs. 160-188

La construcción poética de la figura de Ernesto Guevara en el cine estrenado en Buenos Aires en el año del descubrimiento de sus restos.
por Jimena Cecilia Trombetta. Págs. 189-209

Reseñas

Noche y niebla: un film en la historia.
Lindeperg, Sylvie. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Prometeo Libros (1ª ed.), 2016.
Por Marta Casale. Págs. 244-249

El cine de Ignacio Agüero. El documental como la lectura de un espacio.
Valeria de los Ríos y Catalina Donoso. Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2015.

Por Fabio Fidanza. Págs. 250-256

Nomadías. El cine de Marilú Mallet, Valeria Sarmiento y Angelina Vázquez.
Elizabeth Ramírez Soto y Catalina Donoso Pinto (Editoras). Santiago de Chile, Ediciones Metales Pesados, 2016.

Por Isabel Seguí. Págs. 257-261

Índice 15

—-/ Artículos

Presentación del dossier. Sexualidades en el documental contemporáneo: nuevos marcos y transformaciones.
Por Romina Smiraglia y Lucas Martinelli (editor@s). Págs. 1-4

Yo nena, yo princesa: la representación de la niñez trans en la no ficción audiovisual argentina.
por Agostina Invernizzi. Págs. 5-27

Memorias de una revolución excluyente: exilio y sexopolítica en El hombre nuevo de Aldo Garay.
por Ezequiel Lozano. Págs. 28-46

Géneros inoperantes: porno, poder y ciudad en Ideología (2011) y Nova Dubai (2014).
por Lucas Martinelli. Págs. 47-66

Cambios de marco y diversidades sexo-genéricas en el documental argentino: Un análisis retórico y enunciativo de La hora de los hornos y Rosa Patria.
por Guillermo Olivera. Págs. 67-94

—-/ Notas

Retratos de la dignidad humana. Entrevista a Aldo Garay.
Por Lucas Martinelli. Págs. 95-102

—-/ Traducciones

La vida narrada.
por Brian Winston. Págs. 103-121
Traducción de Soledad Pardo

—-/ Críticas

Between sisters.
(Manu Gerosa, 2015)
por Alejandro Alvarado y Concha Barquero. Págs. 122-125

70 y pico.
(Mariano Corbacho, 2016)
por Viviana Montes. Págs. 126-129

De Occidente.
(Juliane Henrich, 2016)
por Griselda Soriano. Págs. 130-132

—-/ Reseñas

Las rupturas del 68 en el cine de América Latina.
Mariano Mestman (coordinador). Buenos Aires, Ediciones Akal, 2016.
por Gustavo Aprea. Págs. 133-148

El documental político en Argentina, Chile y Uruguay: de los años cincuenta a la década del dos mil.
Antonio Traverso y Tomás Crowder-Taraborrelli (eds.). Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2016.
por Pablo Lanza. Págs. 149-153

Las voces del cambio. La palabra en el documental durante la Transición en España.
Laura Gómez Vaquero. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Documenta Madrid, 2012.
por Paola Margulis. Págs. 154-161

Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural.
Alejandra Torres y Magdalena Inés Pérez Balbi (comps.), Buenos Aires, Universidad Nacional del General Sarmiento, 2016.
por Pablo Piedras. Págs. 162-178

El nuevo cine latinoamericano de los años sesenta. Entre el mito político y la modernidad fílmica.
Isaac León Frías. Lima, Universidad de Lima, Fondo Editorial, 2013.
por María Emilia Zarini. Págs. 179-191